Novedades de CINEconCIENCIA
Finalizó el período de recepción de películas
Agradecemos a todos los realizadores que participaron de la convocatoria del 1er. Festival de Cien Científico del Uruguay “CINEconCIENCIA”. Los trabajos ya fueron entregados al Jurado para la selección de películas, que se exhibirán en la Sala Experimental de Malvín y en la Sala 2 de Cinemateca.
Taller de capacitación en Montevideo
Está abierta la inscripción para participar del taller de capacitación. El cupo es limitado para 30 personas; en caso de excederse ese límite los organizadores tendrán a su cargo la selección de participantes.
El taller consta de una primera parte teórico conceptual (10 a 12 hs.) a cargo de Fernando Lema y Enrique Fernández, y de una segunda parte práctica (14 a 17 hs.) a cargo de Marcelo Casacuberta, realizador audiovisual.
La primera parte pretende informar sobre la importancia del documental científico e intercambiar conceptos para aproximarse de la mejor forma a una temática cualquiera, con el objetivo de construir el guión básico que permita realizar este tipo de producción.
La segunda parte tiene como cometido dar nociones de cámara, edición y el lenguaje audiovisual utilizado en el documental científico. En el taller se exhibirán fragmentos de trabajos del realizador y se hará una breve demostración con los equipos.
Las inscripciones se realizarán enviando la ficha de inscripción a la dirección [email protected]
Taller de capacitación en Liceo Nº 2 de Carmelo, Colonia.
El taller consta de una primera parte teórico conceptual (10 a 12 hs.) a cargo de Fernando Lema y Enrique Fernández, y de una segunda parte práctica (12:30 a 15:30 hs.) a cargo de Guillermo Kloetzer, realizador audiovisual.
La primera parte pretende informar sobre la importancia del documental científico e intercambiar conceptos para aproximarse de la mejor forma a una temática cualquiera, con el objetivo de construir el guión básico que permita realizar este tipo de producción.
La segunda parte tiene como cometido dar nociones de cámara, edición y el lenguaje audiovisual utilizado en el documental científico. En el taller se exhibirán fragmentos de trabajos del realizador y se hará una breve demostración con los equipos.
- Dirección: José Pedro Varela 972
- Viernes 15 de julio de 2011
- Horario: de 10 a 12 y de 14 a 17 hs.
QUÉ ES EL 1er. FESTIVAL DE CINE CIENTÍFICO
El Festival es una contribución al conocimiento público de la ciencia y el análisis racional de la realidad. Para ello se vale de una selección de films uruguayos y extranjeros, un concurso y exposición de robots, una obra de títeres y debates sobre temas científicos.
El evento también promoverá el intercambio entre investigadores y realizadores como forma de estimular la producción audiovisual científica.
De esta manera el Festival es un aporte a los procesos de apropiación, comprensión, decisión y participación ciudadana en el ejercicio de la democracia.
QUÉ ES EL CINE CIENTÍFICO
El cine científico cumple con uno o varios de estos puntos:
- Ilustra sobre la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo humano.
- Aborda situaciones y/o problemas de la vida cotidiana con una metodología científica.
- Establece relaciones entre la investigación científica y la calidad de vida de la gente.
- Documenta los resultados de una investigación científica.
- Investiga, da información accesible o promueve la reflexión acerca de temas propios de la ciencia y la tecnología.
LA REALIDAD; ESA COSA TAN COMPLICADA
Los aconteceres cotidianos abruman por la cantidad, diversidad y complejidad de la información, y todos estamos obligados a analizar, clasificar y jerarquizar esta información para poder discernir y optar adecuadamente.
Esta actitud proactiva que cada uno toma en función de sus intereses, es la barrera natural y saludable ante la interpretación de la realidad propuesta por otras entidades (personas, grupos, empresas, instituciones, etc.) que operan de acuerdo a intereses propios, a veces muy alejados de aquellos de la población general.
Analizar, discernir, apropiarse y decidir son entonces acciones deseables que debemos estimular y potenciar.
Esperamos que el intercambio entre espectadores y científicos aporte información y diversidad de puntos de vista, así como metodologías de análisis para una mejor comprensión de las obras exhibidas y también de la realidad cotidiana.